¿Es posible amamantar con hipoplasia mamaria? Tasas de lactancia materna en mujeres con hipoplasia mamaria
¿Qué es la hipoplasia mamaria?
Hablamos de hipoplasia mamaria cuando existe un escaso tejido mamario, a causa de un crecimiento escaso o defectuoso de la glándula mamaria.
Es importante hacer una buena identificación, ya que en muchas ocasiones la hipoplasia mamaria se confunde con pechos pequeños, y viceversa. Y la realidad es que muchos pechos pequeños, presentan estas dimensiones por falta de tejido adiposo, y no por escaso tejido mamario.
Para comprender los conceptos relacionados con la hipoplasia mamaria y posible baja producción de leche materna, es importante conocer la anatomía e histología de la mama.
La glándula mamaria está compuesta por tres tipos de tejido:
- Tejido glandular: Es el encargado de producir leche
- Tejido conectivo: Es el encargado de conectar los lóbulos con el pezón
- Tejido adiposo: Es el que ocupa el espacio entre los lóbulos

Cada glándula mamaria está compuesta de 15/20 lóbulos. Y estos a su vez de diferentes lobulillos, unidos por el tejido conectivo.
En los lobulillos están los alveolos mamarios. El alvéolo mamario es la unidad funcional de la mama, compuesta por lactocitos (células productoras de leche) y miocitos (células encargadas de la eyección de la leche). Una vez se produce la leche, a través de los conductos galactóforos se transporta hasta el pezón.
Entonces, ¿Cómo podemos identificar una posible hipoplasia mamaria?
Hay varios aspectos que se relacionan con la hipoplasia:
- Uno de ellos es la forma tubular de la mama (es decir, como un tubo), a lo que se le denomina “mamas tuberosas”.
- Otro aspecto muy característico es la separación amplia entre ambas mamas.
- Mamas asimétricas
- Areola y el pezón pueden aparecer más engrosados que el resto del pecho.
- Puede haber un ‘escalón’ entre areola y resto del pecho (herniación de tejido mamario en la areola).

Winocour S, Lemaine V. Hypoplastic breast anomalies in the female adolescent breast. Semin Plast Surg. 2013 Feb;27(1):42-8. doi: 10.1055/s-0033-1343996. PMID: 24872739; PMCID: PMC3706053.
Las causas de la hipoplasia mamaria pueden ser por un escaso desarrollo del tejido mamario o un estímulo hormonal insuficiente durante la etapa embrionaria, la niñez o la pubertad. Y en otras ocasiones obedece a alteraciones genéticas, traumatismos o cirugía mal practicada.
Muchas veces esta hipoplasia mamaria o tejido glandular insuficiente, (como indica gran parte de la bibliografía que existe al respecto),está relacionada con mujeres con baja producción de leche o hipogalactia. Pero la realidad según afirma Diana Cassar-Uhl ( IBCLC y monitora de la Liga de la Leche. Y autora del libro: Finding Sufficiency: Breastfeeding With Insufficient Glandular Tissue). Es que no siempre la hipoplasia mamaria va de la mano de una baja producción. Es por ello muy importante diferenciar entre hipoplasia mamaria e hipogalactia real.
Cuando hablamos de hipogalactia real, hablamos de un suministro de leche primario, fisiológicamente incapaz de tener la producción necesaria para garantizar las necesidades del bebé, por lo que es fundamental estar atentos los primeros días postparto a los signos que indican buena transferencia de leche: Succión eficaz, micciones y deposiciones y peso del bebé.
Recientemente, se ha publicado una revisión sistemática sobre hipoplasia mamaria, que vamos a analizar, explicando las caracterísiticas que se recogen en los diferentes estudios que hay al respecto:
Is There an Association Between Breast Hypoplasia and Breastfeeding Outcomes? A Systematic Review Renee L. Kam,1 Lisa H. Amir,1,2 and Meabh Cullinane1
En esta revisión, se analizan varios estudios en relación a hipoplasia mamaria, y tasas de lactancia. Debemos tener en cuenta, que hay pocos estudios sobre hipoplasia mamaria y lactancia, y que la mayoría de estudios de mamas tuberosas o hipoplasia, están relacionados sobre todo con técnicas quirúrgicas y cirugía plástica.
En el primer estudio, los casos de lactancia fallida se caracterizaban por mamas con las siguientes características:
- Desarrollo anormal de los pechos
- Fracaso de la subida de la leche posparto
- Lactancia fallidas en familiares cercanos
- Ausencia de cambios mamarios durante el embarazo
- Producción inadecuada
Otros estudios basados en la cirugía plástica, recogen las siguientes características:
- Hipoplasia del cuadrante inferior (medial, lateral o completo)
- Falta de piel bajo la areola, provocando un pliegue bajo la mama elevado.
- Anillo que constriñe la base
- Areola y pezón que ocupan gran parte de la mama
- Herniación del tejido mamario en la areola
En un estudio quirúrgico se hace una clasificación según el tipo de mama tuberosa:
- Tipo I: hipoplasia del cuadrante medial inferior
- Tipo II: hipoplasia de los cuadrantes inferior medial y lateral, piel suficiente en la región subareolar
- Tipo III: hipoplasia de los cuadrantes inferior medial y lateral, deficiencia de piel en la región subareolar
- Tipo IV: constrIcción mamaria severa, base mamaria mínima

El estudio más reciente, recoge las características que se relacionan con una escasa producción de leche materna debido a la hipoplasia:
- Escaso tejido mamario en la región inferomedial y en cuadrantes mamarios ferolaterales
- Diferencia entre las mamas
- Espacio entre mamas de 3,8 cm
- Estrías en los senos
- Falta de cambios durante el embarazo (no aumento de tamaño durante el embarazo)
- Falta de congestión posparto (subida de la leche)
Y un último estudio que lleva a cabo una nueva clasificación, basada en la anterior pero con modificaciones:
- Tipo 1: senos redondos, normal en parte inferior, medial y lateral
- Tipo 2: hipoplasia del cuadrante medial inferior
- Tipo 3: hipoplasia de los cuadrantes inferior, medial y lateral
- Tipo 4: constricción severa, base mamaria mínima
Datos sobre hipoplasia mamaria y producción de leche
Los pocos estudios que hay al respecto, recogen que las mujeres que presentan hipoplasia mamaria y llevan a cabo una lactancia materna exclusiva, empezaban con leche de fórmula antes del mes, con un intervalo de 13 días a 5 semanas.
Cuando hablamos de lactancia mixta, nos encontramos con mujeres que amamantaron al menos un mes, en el peor de los casos y mujeres que amamantaron hasta el primer año. Destacan la importancia para la continuación de la lactancia, el seguimiento que sintieron las mujeres durante el proceso.
En cuanto a la producción de leche, dos tercios de los estudios recogen su retraso en la subida de la leche en el caso de mujeres que presentaban hipoplasia mamaria.
La producción de leche es difícilmente valorable, ya que únicamente existe un estudio en el que la producción en 24 horas, era de 52 ml a las 26 semanas posparto. Un dato extremadamente bajo, si lo comparamos con la media de mujeres que amamantan a las 2 semanas siendo esta de 750/800 ml en 24 horas.
Lo que sí es reseñable son las patologías endocrinas relacionadas con la hipoplasia. Como el caso del síndrome de ovarios poliquísticos. Así como otros síndromes como el de Poland y el síndrome cubital-mamario.
Todos estos datos provienen de esta revisión Aunque como decimos los datos provienen de un estudio sistemático de varios estudios, escasos y con grandes sesgos en cuanto a población estudiada o métodos fiables. Por los que es muy importante continuar investigando al respecto. Haciendo una valoración exhaustiva de este tipo de mamas, llevando a cabo una historia detallada de lactancia e incluyendo en los estudios datos como :
- Información familiar
- Edad en el que la mama comienza a desarrollarse
- Crecimiento del pecho durante el embarazo
- Estrías en la mama
- Afecciones endocrinas
- Sobrepeso/obesidad
- Problemas de infertilidad
Todos estos datos serán determinantes para valorar una hipogalactia real derivada de una hipoplasia mamaria.
También es importante destacar que a mayor número de embarazos y de lactancias (aunque sean mixtas), habrá un mayor desarrollo del tejido mamario. Así que es perfectamente posible que una mujer con hipoplasia mamaria que no consiga una lactancia exclusiva en su primera lactancia, la consiga con su segundo hijo o su tercero.
Aún así, cada lactancia es única, y cada diada mamá-bebé también lo es, porque es muy importante siempre individualizar, valorar todos los aspectos, y no dar nada por hecho. Y tener en cuenta, que aunque a veces no se consiga una lactancia materna exclusiva, la lactancia es mucho más que alimento.

0 comentarios